Ir al contenido principal

El urbanismo que está por llegar en Gijón - David Alonso (2021)

 28/01/2021


El Urbanismo que está por llegar en Gijón

La ampliación del Hospital de Cabueñes, la integración del ferrocarril en la ciudad y el espacio liberado, la estación de trenes, la de autobuses, el túnel del metrotrén, la integración, colmatación y dotación de Nuevo Roces, la gestión de las aguas residuales y sus infraestructuras asociadas, la renovación y rehabilitación de gran parte de las viviendas que rondan los 50 años de construcción, la definición y desarrollo, o no, de la ZALIA, el cambio de usos y liberación de espacios para uso público en el Natahoyo.

Los retos que afronta nuestra ciudad durante las próximas décadas son importantes, claves, posiblemente, a la altura del cambio que vivió la ciudad durante la década de los años 80 y 90 del pasado siglo. Cómo se ejecuten y cómo tomen forma, definirá el horizonte de nuestra aglomeración urbana para las décadas futuras. Vaya por delante que no se trata aquí de hacer una oda a las grandes transformaciones urbanísticas como mantra de revolución urbana, es más, suele ser al contrario, pequeñas dinámicas localizadas por barrios pueden generar sinergias de cambios, especialmente en cuanto a la ocupación del espacio público y de la movilidad, que luego propician cambios importantes en la dinámica urbana. Siendo esto así, no podemos negar por otro lado que las transformaciones pendientes son de tal calado que, como decíamos anteriormente, de su ejecución concreta depende mucho el Gijón del futuro, si es que el futuro se puede dibujar, pero esto ya sería otra discusión.

Empezaremos por el Hospital de Cabueñes. Dados los tiempos que nos han tocado vivir de pandemia, lo que ya de por sí era un equipamiento vital en el entorno urbano y no solo urbano, dado que se da servicio a una enorme superficie periurbana y rural, se ha convertido en algo crucial. Su ampliación y modernización estaba prevista para el año 2017, incluso numerosas presentaciones y eventos durante esa fecha fueron celebradas en nuestra ciudad al respecto, pero la realidad es que nada se ha hecho y nos vemos aquí, en 2021 con una necesidad más imperiosa aún. Parece que este año comenzará parte del papeleo necesario para su ejecución y quién sabe si hasta veremos los primeros movimientos de tierras. Un hospital para una ciudad es un eje de movilidad fundamental, de hecho, por detrás del HUCA, el polo de atracción de movilidad ejercido por Cabueñes es el mayor de Asturias. Por eso es tan importante como se piense y defina la ciudad en su entorno.

El entorno del hospital de Cabueñes es de por sí privilegiado. Las instalaciones universitarias, las dotaciones deportivas, las dotaciones tecnológico-industriales y, por supuesto, el edificio de La Laboral, ejercen un enorme potencial, quizá al que habría que añadir también el jardín Botánico Atlántico. Está por ver como se acaba desarrollando ese entorno urbanístico con viviendas y sobre todo como se logra enganchar con la ciudad, fundamentalmente a base del desarrollo de espacios libres y de zonas verdes transitables, de espacios que cosan este entramado de dotaciones con la malla urbana consolidada. De este desarrollo adecuado  podrá salir que el hospital de Cabueñes, una vez modernizado, pase a formar parte de una ciudad de su tiempo o acompañe en su aislamiento a la Universidad Laboral.

Sin duda, hablar del futuro de la ciudad es hablar del proceso de integración ferroviaria pendiente de ejecutar. Veremos si el Hospital de Cabueñes se beneficia de esta integración, como parece que todos los actores desean, o se queda, como el resto de la actuación, parada y esperando a que llegue algún tren, algún tren cargado de presupuesto.

Hablar de la integración ferroviaria, es hablar de varias cosas que a veces quedan enterradas en lo que desde hace más de 20 años se conoce como el Plan de Vías.

El Plan de Vías de nuestra ciudad, sin duda la mayor metamorfosis pendiente de ejecutar y posiblemente el mayor cambio en los próximos 50 años, son muchas cosas en una sola.

Comencemos por la más obvia, la estación de trenes, frente a la instalación provisional” que está situada en Sanz Crespo. La estación que está por venir sería una estación término de referencia, no porque su diseño deba ser espectacular (con que sea digno es suficiente), sino por las sinergias en movilidad regional que conlleva y el propio foco de atracción en sí mismo para con la ciudad. Pero en el caso de Gijón lo que está pendiente no es solo construir una estación – y perdónenme, no vamos a hacer el juego político de decir si la estación va a ir aquí o allá, es absurdo ante una realidad de 18 años de parálisis- sino construir todo lo demás.

Debe definirse y dar la solución adecuada a la transición entre los barrios cortados y separados por las vías a la hora de generar un espacio urbano nuevo, aprovechable y aceptable. Pero no solo eso, que de por sí sería un reto de primer nivel, sino que también debe dotarse a la ciudad de una estación publica de autobuses, de la que en la actualidad carecemos y que resulta avergonzarte no disponer. Debe afrontarse con valentía la posibilidad de aprovechar la amplia superficie de terreno de esparcimiento público obtenido con la supresión ferroviaria para algo más que la construcción de nuevas viviendas. Frente a un parque de viviendas ciertamente envejecido, en el caso de Gijón, no debe ser excusa la obtención de unos réditos insignificantes para la obra, la venta del suelo, pudiendo sino es en toda la superficie, si en su mayor parte, liberar un espacio verde y  un espacio con equipamientos de ocio público. Es una oportunidad que no se volverá a repetir.

Por si construir una estación de trenes, otra de autobuses, lograr generar un espacio público útil, verde y de calidad, no fuera suficiente tarea, queda por gestionar el túnel del metrotren.  Este túnel, obra en la que debe ser muy discutido su encaje en origen, en una ciudad de las dimensiones y la población de Gijón, está ejecutada - y reparada - y puesta en funcionamiento, con las estaciones intermedias asociadas en el casco urbano de la ciudad hasta, el deseable fin de línea en el Hospital de Cabueñes, es el mayor acicate que deberían tener las administraciones públicas para desarrollar toda esta infraestructura.

Sin duda, su puesta en funcionamiento conllevaría el cambio de forma de movernos en nuestra ciudad de este a oeste y viceversa, modificaría nuestro día a día y el de la gente que viniese a Gijón, de tal manera, que es difícilmente imaginable. Pensemos solo en los desplazamientos diarios que se realizan al Hospital de Cabueñes, seguramente una buena parte pasarán a realizarse en tren, en transporte público.

Y aunque Nuevo Roces queda fuera de la zona de influencia directa de la transformación ferroviaria, no es menos cierto que engarzar adecuadamente un barrio de 5000 habitantes con la ciudad sigue siendo un asunto pendiente de solucionar adecuadamente. El proyecto de Nuevo Roces, que si lo recordamos iba mucho más allá de los actuales edificios de viviendas y conllevaba también un enorme desarrollo de viviendas unifamiliares que, de momento han quedado en la nada (al estilo de la idea de EcoJove, en el otro extremo de la ciudad). Si bien el proyecto diseñado para todo este entorno no se ha desarrollado al completo, es necesario asumir que más allá de unas correctas comunicaciones, de igual manera debe habilitarse una zona de transición entre la malla consolidada y este nuevo crecimiento. Veremos si el desarrollo del PGO aprobado en enero de 2019 y, de momento, vigente, es capaz de suplir y dotar este necesario espacio.

El tratamiento correcto y la gestión de las aguas residuales puede no parecer a primera vista un elemento de desarrollo urbanístico, pero nada más lejos de la realidad. Es un elemento clave del desarrollo urbanístico pleno, sea suelo para vivienda, empresarial, dotacional, de equipamientos o incluso zona verde, la dotación de ese suelo con redes de servicios es clave y, de igual manera que la ZALIA carece de suministro eléctrico que la hace por tanto inútil para el emplazamiento de cualquier industria, carecer en este caso de saneamiento para los desarrollos urbanísticos que diseñe el municipio debería haber sido un lastre, que, cierto es, no lo ha sido en cuanto a su ejecución, pero si lo está siendo en cuanto a su gestión ambiental. Es necesario que tanto la cuenca del oeste, con una depuradora en el filo de la capacidad de depuración legal en cuanto a la calidad del agua vertida al medio receptor (a nuestro mar Cantábrico) como, sobre todo, la cuenca este sin depuración de ningún tipo desde que la ciudad es ciudad el vertido ha sido libre”, se subsane, es más no debería permitirse ningún crecimiento significativo urbanístico más en toda la zona hasta que no se certifique que esto se corrige. No hay mejor elemento para validar esto que la Unión Europea, cuando compruebe que exista depuradora, que esta funcione y que depure correctamente, elimine la multa y en ese momento el desarrollo urbanístico pueda volver a ejecutarse. Mientras esto no sea así se deberían centrar todos los esfuerzos en solucionar la problemática de vertidos ya existente.

La renovación y rehabilitación de edificios de viviendas ha sido sostén en lo últimos años de las empresas vinculadas al mundo de la construcción  y suele ir asociada al gran lio de la ayudas de fachadas en la que está envuelto nuestro Ayuntamiento. Sin entrar en dicho lio, más allá de mencionar que es más que imposible que se puedan asumir los casi 70 millones de euros en ayudas que a estas alturas siguen pendientes, en una ciudad que ha devastado mucha de su personalidad urbanística antes y casi también después de los años del desarrollismo sería muy importante que además de la rehabilitación, renovación y mejora energética, se aplicase una considerable gama de buen gusto y acierto en la estética resultante, más allá de la normativa urbanística. La ciudad lo agradecería.

Y de  la rehabilitación interna de la ciudad pasamos al suelo industrial de nuestra zona periurbana, o más bien rural, para llegar a la Zalia. La zona de actividades logísticas e industriales de Asturias, es producto de otro tiempo, fruto de los deseos de ser punto de entrada y distribución de las sinergias económicas del conocido como Arco Atlántico, red de ciudades y municipios que bordean el noroeste de Europa. Siendo una idea muy compleja de llevar a la práctica, sin duda que lleve ya 17 años de retraso la invalida, puesto que en ese tiempo las sinergias económicas ya han buscado otras rutas económicas más factibles y disponibles.  n así y con un carácter quizá más nacional, semejante espacio habilitado, y me refiero a la superficie ya transformada en suelo urbanizable, no más, podría disponerse de complemento al espacio logístico de el puerto de el Musel, para así reforzarlo y ayudarlo en la necesaria desminerilazión y descarbonización que asoma a su futuro inmediato.

Pero para que esto sea mínimamente posible primero debería terminarse con su red de comunicaciones, tanto con las vías de alta capacidad como con el propio puerto y con su suministro eléctrico que, como antes decíamos, del cual carece y, para rematar, liberar el resto de terrenos que ya no se usarán para que ese entorno periurbano pueda mínimamente respirar del yugo urbanístico de un sueño que ya nunca llegará. Si se baja a la realidad sí que puede ejercer, insistimos, como elemento indisoluble del puerto y quizá clave para pensar en nuevos modelos productivos industriales, preferentemente tecnológicos o de manufacturas.

Finalmente llegamos a el Natahoyo. Posiblemente el barrio que en su conjunto pueda asumir más cambios en un futuro cercano. Además de mantener el entorno industrial existente, hoy en día más reto que nunca, se enfrenta a la posibilidad de transformar su antiguo esqueleto industrial en un foco de desarrollo económico, de desarrollo que se pretende, al menos sobre el papel, vincularlo al mar y que genere una recuperación de espacios para uso público y de zonas verdes, de esas que se pueden usar y no solo mirar, tan necesarias en el oeste de nuestra ciudad mientras no se ponga freno a los excesos humeantes de las cercanías. Es sin duda un espacio sobre la cartografía de nuestra ciudad preferente, pese a estar constreñido su desarrollo, pero se contrapone al este de nuestra ciudad con una necesaria identidad propia, industrial, laboral, que debería hacer que el barrio persiga y logre una segunda revolución, tecnológica, en este caso. Nuevamente la capacidad de atraer talento y la correcta gestión pública de todo ello, será la punta de lanza del acierto o del error.

Y es precisamente esto último lo más importante. Todo de lo que hemos hablado, y por ende todo nuestro futuro urbanístico, depende la correcta gestión y del buen tino, y porqué no decirlo de algo de valentía por parte  de nuestros gestores, de los responsables de la administración pública para pensar en el colectivo, en la ciudad en su conjunto por encima de cualquier otro interés. Mucha suerte, que falta hará.


David Alonso

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Regasificadora de Gijón: nuestra línea Maginot. David Alonso (Nortes, 05/05/2021)

  Tras la  Primera Guerra Mundial , un señor, el  Ministro de Defensa de Francia ,  André Maginot  decidió que la mejor manera de defenderse de un posible ataque alemán era hacer una fortificación, una serie de bunkers a modo de muralla china discontinua de hormigón y cañones fijos para evitar cualquier intento de ataque de los alemanes. En una época en la que la aviación, la infantería y la artillería motorizada era más que incipiente, aquella apuesta resultó ser un error mayúsculo, como así lo demostró la guerra relámpago del ejército alemán. No se disparó ni una bala desde aquellas construcciones de hormigón.  No solo fue un error estratégico militar de primer orden sino que, además, supuso un desembolso económico brutal para las arcas del estado francés. Y dirán, qué nos cuenta este hombre de la Línea Maginot y a cuento de qué. Bueno, por un lado, ampliar la mancha de aceite de las acciones irresponsables a democracias que solemos mirar como referencias, como es el caso de Francia

La ocupación del espacio público en Gijón - David Alonso (2020)

13/11/2020 La ocupación del espacio público en Gijón  Es necesario asumir la necesidad de establecer cambios en la ordenación y uso de   los espacios públicos en nuestras ciudades. Se habla, muchísimo, de “poner a la gente en el centro de las decisiones” que afecten a la ciudad en la que vivimos, pero pocas veces se lleva a la práctica. Se habla de movilidad sostenible y de planificación urbana, dos elementos que deberían ser indisolubles e ir de la mano ya que de nada sirve pensar en una movilidad sostenible entendiendo esta como la implantación en una ciudad de formas de desplazamiento más sostenibles y una utilización más racional de los recursos, si el planeamiento urbano no sigue el mismo criterio. O dicho de otro modo, si realizamos diseños urbanísticos de barrios como pueden ser Nuevo Roces, de los más recientes de la ciudad, con enormes calzadas longitudinales, sin dotaciones ni equipamientos adyacentes y como único elemento primario de comunicación el transporte privado, de po

Cuando el destino nos alcance - David Alonso (2019)

  26/07/2019 Cuando el destino nos alcance. Año 2022. Ese es el año en el que está ambientada esta muy recomendable película que figura como nombre del artí culo. Y es también el año en el que se supone comenzaría la obra civil de la nueva estació n intermodal de Gij ón, si tenemos en cuenta los tiempos que ayer el gobierno municipal puso sobre la mesa. Lo cual, para un Proyecto con muy poca credibilidad ya en la ciudad, solo contribuye a su total denostación. Tengamos en cuenta que, en el cronograma de obras presentado en mayo de 2018, se fijaba mayo de 2020 como la fecha de comienzo de la obra civil de la estación intermodal. Año y medio de retraso acumulado. Tratemos de explicar con claridad el retraso: Se han dado tres argumentos. 1. El proceso de contratación del famoso Estudio Informativo. Debido a la necesidad de acortar plazos, el Ministerio de Fomento, ya en junio de 2018, decide encargar a un medio propio de la Administración General   (INECO) el trabajo y no saca